Por Juan Pablo Ojeda

 

La economía mexicana encendió las alarmas. La inversión fija bruta —que mide cuánto se invierte en maquinaria, equipo y construcción para producir bienes y servicios— cayó 10.4% en agosto de 2025 en comparación con el mismo mes del año pasado, reveló el Inegi. Es el peor retroceso en casi cuatro años y muestra que el motor de la inversión, que venía impulsado por el nearshoring, está perdiendo fuerza.

El desplome fue parejo: la construcción retrocedió 7.4% y la compra de maquinaria y equipo cayó 13.7%. Pero lo más preocupante es que ni el sector privado ni el público dieron señales de recuperación. La inversión privada cayó 9%, mientras que la pública se hundió 21.2%, lo que evidencia una desaceleración tanto en proyectos empresariales como en obra gubernamental.

Y no fue un mal mes aislado: de enero a agosto, la inversión acumuló una caída de 7.3% anual. La construcción bajó 5.9% y la maquinaria y equipo 8.8%. En ese mismo periodo, la inversión privada se contrajo 5.4% y la pública se desplomó 31.5%. Es decir, el gasto del Gobierno en infraestructura prácticamente se frenó.

Si se compara contra julio, agosto tampoco dio buenas noticias: la inversión se redujo 2.7% mensual, con una baja de 3.1% en maquinaria y equipo y de 1.5% en construcción.

Estos datos contrastan con el buen momento que vivió el país hace poco. En 2023, la inversión creció casi 20% gracias al fenómeno del nearshoring y en 2024 todavía avanzó 3.4%. Sin embargo, este 2025 la tendencia se revirtió. Aunque la economía mexicana creció 1.5% en 2024, en el último trimestre ya había mostrado señales de enfriamiento con una caída de 0.6%.

Este indicador es clave porque refleja si hay confianza o no para invertir en el futuro. Una caída tan fuerte significa menos obras, menos maquinaria nueva, menos empleos y, sobre todo, menos crecimiento económico en los próximos meses.

La pregunta ahora es si el Gobierno y el sector privado reaccionarán a tiempo o si México entrará en una etapa de estancamiento justo cuando el mundo aún ve al país como una pieza clave en las cadenas de suministro.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *