Por Juan Pablo Ojeda
Sheinbaum informó que 63 familias mixes regresaron a Oaxaca gracias al diálogo y acuerdos institucionales.
Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que 63 familias mixes regresaron a sus hogares en Guadalupe Victoria, Oaxaca, luego de nueve años de desplazamiento. Afirmó que este retorno fue posible mediante el diálogo entre comunidades y autoridades.
Sheinbaum destacó que la solución a los conflictos sociales debe partir de acuerdos pacíficos. Agregó que, aunque algunos casos son más complejos, el gobierno federal trabaja coordinadamente con autoridades estatales, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y otras instituciones para atenderlos.
El regreso de las familias ocurrió el 4 de noviembre de 2025, con una ceremonia encabezada por el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, y representantes del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Este hecho marca el cierre de casi una década de desplazamiento interno.
El conflicto que provocó la salida de estas familias se remonta a 2017, cuando tensiones comunitarias y la ausencia de intervención institucional derivaron en violencia. En ese momento, 168 familias abandonaron Guadalupe Victoria y se dispersaron en distintos municipios.
Durante los años de desplazamiento, las familias vivieron sin acceso a servicios básicos como salud, educación y vivienda adecuada. Organizaciones civiles y el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (CEDHAPI) documentaron las condiciones precarias y solicitaron acciones gubernamentales.
El gobernador Salomón Jara afirmó que su administración ha priorizado el diálogo y la reconciliación. Señaló que se garantizará que ninguna comunidad desplazada vuelva a quedar en el abandono, como parte de la llamada Primavera Oaxaqueña.
El proceso de retorno comenzó en 2023 con más de 60 mesas de trabajo coordinadas por la Secretaría de Gobierno de Oaxaca. Según información publicada por El Sol de Oaxaca, en estas participaron organismos como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y organizaciones locales, con el objetivo de asegurar un retorno asistido, digno y seguro.
Entre las acciones iniciales se incluyen la reparación de viviendas, la restitución de servicios básicos y el impulso a actividades productivas. Sin embargo, sólo una parte de las familias desplazadas ha decidido volver; el resto permanece en otras localidades, a la espera de condiciones plenas de seguridad.
El retorno ha generado expectativas en la comunidad, pero también desafíos. Persisten demandas de protección, acceso a servicios y reconciliación social. De acuerdo con Indulgencio Flores, agente municipal de Guadalupe Victoria, aún existen heridas abiertas, pero confían en que el diálogo continúe y permita reconstruir la vida comunitaria.