Las métricas y los indicadores de la ciencia, las humanidades y la innovación deben orientarse a medir la relevancia e impacto social del conocimiento, afirmó Ramsés Mena Chávez, director del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante la inauguración del encuentro Latmétricas 2025.

Mena Chávez señaló que las métricas se han convertido en herramientas fundamentales para definir políticas públicas, distribuir recursos y evaluar la producción académica, aunque enfatizó que es necesario reflexionar sobre su propósito. “Guían el curso de la ciencia y el conocimiento; sin embargo, nos invitan a una reflexión necesaria: ¿para qué son importantes cuando hablamos de calidad, impacto y valor social del conocimiento?”, destacó.

El evento, realizado en el IIMAS, reunió a especialistas de América Latina con el objetivo de promover una medición científica más justa y contextualizada. La edición 2025 de Latmétricas incluyó conferencias, conversatorios, exposiciones y una Escuela de Evaluadores, en la que participaron 74 invitados de diferentes países.

Durante su intervención, el director del IIMAS subrayó que la ciencia debe evaluarse no solo por su volumen o visibilidad, sino también por su repercusión social y su capacidad transformadora. “Apostamos por una evaluación que valore la calidad sobre la cantidad y que reconozca la diversidad de contextos en los que el conocimiento se produce día a día”, puntualizó.

Asimismo, señaló que los desafíos tecnológicos actuales, como el auge de la inteligencia artificial, demandan una nueva reflexión sobre la producción del conocimiento. “En el IIMAS entendemos a esta herramienta como poderosa, pero también como una oportunidad para reforzar la creatividad y la reflexión humana, no para sustituirla”, expresó.

Por su parte, Marcela Amaro Rosales, directora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UNAM), destacó la relevancia de los debates entre ciencia, tecnología y sociedad, y celebró la colaboración con el IIMAS, con el cual mantienen un seminario conjunto desde hace más de una década. “Invitamos a los especialistas latinoamericanos a sumar esfuerzos, aprender y consolidar una comunidad académica que siga creciendo”, manifestó.

El investigador del IIMAS y coordinador de Latmétricas 2025, Eduardo Robles Belmont, explicó que los temas abordados incluyen políticas públicas, datos abiertos e infraestructuras regionales, además de la reflexión sobre el papel de las métricas en el desarrollo científico latinoamericano.

Desde Chile, Ronald Cancino, académico de la Universidad de La Frontera, destacó la necesidad de concebir las dimensiones sociales, políticas e históricas de las métricas, sin perder el rigor técnico en su construcción. Recordó que en la edición 2023 del evento se elaboró el Manifiesto por las Métricas Socioterritoriales de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, el cual propone desarrollar métricas responsables y acordes con la diversidad regional.

A su vez, Judith Naidorf, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, advirtió que la movilización del conocimiento continúa siendo marginal dentro de las evaluaciones científicas. “Es necesario ampliar la visión más allá de las transferencias tecnológicas y reconocer el proceso de interacción como un elemento valioso”, afirmó durante su conferencia inaugural.

La académica argentina enfatizó que los programas orientados al esquema problema-solución deben considerar tanto los resultados como los procesos de construcción del conocimiento. De esta manera, dijo, será posible avanzar hacia modelos de evaluación más inclusivos y con verdadero impacto social.

Latmétricas 2025 consolidó así su papel como espacio estratégico para repensar los modelos de evaluación científica en América Latina, destacando que la ciencia debe ser medida no solo por su productividad académica, sino por su capacidad de transformar realidades sociales y culturales.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *