En sesión celebrada el 10 de noviembre de 2025, la secretaria Nelly Juárez Audelo expuso ante legisladoras y legisladores del Congreso de la Ciudad de México los resultados alcanzados por la SEPI para garantizar los derechos económicos, sociales, culturales y de acceso a la justicia de los pueblos y barrios originarios, así como de las comunidades indígenas residentes en la capital. La funcionaria enfatizó que estas acciones se realizan con perspectiva intercultural y de género, conforme al mandato de gobierno establecido por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.
Juárez Audelo informó la creación del Consejo Consultivo y de Gobierno de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, un órgano de representación colectiva integrado por 101 autoridades comunitarias, cuyo objetivo es asegurar su participación en la toma de decisiones públicas. Señaló que este mecanismo representa un avance histórico en el reconocimiento y ejercicio del derecho a la autodeterminación.
Asimismo, recordó que entre el 9 y el 14 de febrero de 2025 se llevó a cabo el Foro de Consulta para integrar el Programa Provisional de Gobierno de la Ciudad de México, con la asistencia de 877 representantes de 81 pueblos y barrios originarios y 21 comunidades indígenas residentes, quienes analizaron temas de bienestar, territorio, cultura y desarrollo.
En materia de participación ciudadana, se realizaron 12 consultas indígenas relacionadas con proyectos prioritarios como UTOPÍAS, obras hídricas y las Líneas 5 y 6 del Cablebús. Según la SEPI, estas consultas contaron con la participación de aproximadamente 5 mil 382 personas y más de 150 reuniones de coordinación y capacitación con instancias de gobierno, sector empresarial y autoridades comunitarias.
Sobre el fortalecimiento lingüístico y cultural, la titular destacó la labor de la Red de Intérpretes-Traductores en Lenguas Indígenas, que brindó 477 horas de interpretación y 369 cuartillas de traducción, así como actividades de promoción de lenguas originarias en 27 escuelas, beneficiando a más de 7 mil niñas, niños y adolescentes. Paralelamente, se aprobaron 67 proyectos comunitarios y 13 publicaciones con identidad cultural a través del programa de Fortalecimiento y Apoyo a Pueblos y Barrios Originarios.
En apoyo a la economía comunitaria, la estrategia Na’arú y el programa Manos Reconocidas 2025 permitieron la participación de artesanas y artesanos en espacios de comercialización y la aprobación de 50 proyectos productivos que contribuyen a la preservación del patrimonio cultural. Durante la comparecencia se subrayó también el acompañamiento legal en 206 casos con perspectiva intercultural, incluyendo ocho juicios de amparo para la defensa de derechos colectivos.
La funcionaria destacó la implementación de 22 Jornadas de Salud Intercultural en diversos territorios, con servicios médicos, atención de salud sexual y reproductiva y acompañamiento en medicina tradicional, beneficiando a más de 2 mil personas. Además, mediante el programa Mujeres Tejiendo Saberes 2025, se capacitaron 208 mujeres en liderazgo, autonomía y elaboración de proyectos, aprobándose 49 iniciativas productivas.
Finalmente, Juárez Audelo señaló la reinstalación de la Comisión Interinstitucional de los Pueblos Indígenas, con dos sesiones ordinarias, tres mesas temáticas y 31 mesas de trabajo, lo que ha permitido coordinar acciones con 23 instituciones de las 16 alcaldías para fortalecer la política pública con enfoque intercultural.