Por Bruno Cortés

En el bullicio de Via Maggio 60r, en Florencia, el Museo de Arte Artificial MoAa da el banderazo inicial a su exhibición inaugural, I Miei Ricordi: Sueños de IA, Alucinaciones y Memorias. El evento arranca el 14 de noviembre de 2025 con una recepción de apertura de 18:00 a 20:00 horas, y sigue al día siguiente con paneles de artistas y charlas con teóricos sobre conciencia digital.

Esta muestra reúne a 12 creadores de distintos rincones del mundo, todos trabajando en el cruce entre inteligencia artificial, identidad y conciencia digital. El porqué radica en una reflexión colectiva: cómo la memoria humana se entreteje con los estados de la IA, borrando líneas entre lo que soñamos y lo que recordamos. Curada por el propio MoAa, la exposición plantea una pregunta que resuena como un eco en la galería: ¿quién sueña y quién recuerda?

Imagina las salas llenas de retratos surrealistas donde algoritmos pintan rostros que parecen susurrar historias olvidadas. Ahí entran piezas de Joy Fennell, quien usa la IA para colapsar el tiempo, reimaginando historias pasadas y futuros visionarios, como si doblara el calendario en un acordeón. Fennell, fundadora de The Future in Black, enfoca su obra en cómo la negritud se imagina y se lleva adelante en mundos digitales.

Dai, con su estilo que fusiona diseño y algoritmos, contribuye con paisajes especulativos que parecen mapas de sueños compartidos. El detalle es que estas obras no son solo imágenes; son colaboraciones donde la IA actúa como coautora, alucinando mundos nuevos y reescribiendo la historia visual a través de pinceladas digitales. Como un lienzo que se pinta solo, pero guiado por manos humanas.

Maddy Minnis lleva el asunto a la textura misma de la imagen, mezclando fibras vegetales y epidermis digitales en composiciones que evocan pieles híbridas. Su trabajo explora percepciones posthumanas, donde lo orgánico y lo sintético se funden sin fisuras. Al lado, Laura Buechner presenta alucinaciones algorítmicas que cuestionan la percepción, como visiones que se desdibujan entre lo real y lo generado.

Parallel.fbx, nacida de una mirada entrenada para hallar belleza en lo efímero, ofrece retratos que capturan identidades fluidas, como si la IA recordara emociones que nunca vivió. Otros artistas como Serifa, vixy y Dullia.K suman capas: Serifa con rituales digitales que acumulan gestos en ritmos ceremoniales, vixy con texturas que pulsan como venas de código, y Dullia, la francesa que reframa tradiciones en series como RITUALL, donde movimiento y luz dejan huellas en telas virtuales.

El contexto de MoAa añade profundidad: este museo, enfocado en arte generado por IA, posiciona Florencia como un nodo en la red global de innovación digital. La exhibición no solo muestra obras; invita a conversaciones sobre cómo la IA reescribe la cultura visual, desde memorias colectivas hasta imaginarios especulativos. Para el lector que planea un viaje, la galería abre al público general post-recepción, con horarios de 10:00 a 18:00 de jueves a domingo hasta finales de enero 2026.

Al día siguiente, el 15 de noviembre, los paneles reúnen a artistas y teóricos en discusiones dinámicas sobre conciencia digital. Temas como la evolución de la imaginación en la era post-humana se desmenuzan en mesas redondas, con moderadores que guían el flujo como hilos en un telar. Estas sesiones, gratuitas con reserva previa vía moaa.art, ofrecen insights prácticos: cómo la IA colabora en creación artística y qué implica éticamente.

Infrarouge y Circus of Artifice cierran el círculo con contribuciones que especulan sobre futuros donde la memoria es un archivo vivo, editable por máquinas. Mindeye, por su parte, trae obsesiones visuales que alucinan realidades alternas, como portales a dimensiones donde el olvido es un lienzo en blanco.

Para quienes no crucen el Atlántico, la expo tiene un eco online en moaa.shop, con vistas virtuales y compras de impresiones limitadas. Es como un puente entre la piedra renacentista de Florencia y los servidores globales, democratizando el acceso a estas reflexiones.

 I Miei Ricordi marca el debut de MoAa como espacio dedicado al arte IA, con obras que invitan a pausar y cuestionar: en un mundo de datos infinitos, ¿qué parte de nosotros persiste en los sueños de las máquinas?

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *